Por Janeth Morales
En 2020 se registraron 44 incendios forestales en los que resultaron dañadas 4 mil 494 hectáreas, mientras que en estos primeros meses de 2021 se han combatido 60, en los que se han consumido 4 mil 209 hectáreas.
Así lo dio a conocer Miguel Ángel Lores Zúñiga, delegado de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en Zacatecas, quien dijo que “superamos lo que se quemó el año pasado”.
“La media del estado es de 90 a 100 por año, con unas 10 mil hectáreas dañadas, pero el año pasado hubo menos: 44 incendios con 4 mil 494 hectáreas afectadas, esto se debió en parte a que hubo aislamiento, la población estaba resguardándose”, dijo.
Hasta el 16 de abril pasado se registraron 48 incendios más que en la misma fecha del año anterior, cuando se atendieron solamente 12, “en virtud de que se quemó menos, se generó más combustible pues la naturaleza sigue generando troncos, ramas, hojas, y si no se quema, si no se hace un manejo de combustibles se va acumulando, hasta que llega la fuente de inicio, un cerillo, un cigarro o un rayo”.
Oficialmente la temporada de incendios inicia el 16 de enero y termina el 30 de junio, mientras que abril y mayo son los meses con mayor incidencia debido a las altas temperaturas y a la falta de lluvias, por lo que se espera que en total se combatan alrededor de 130 siniestros este año, señaló el delegado.
El encargado de la gerencia estatal de Conafor aseguró que casi en su totalidad, los incendios forestales han sido provocados “a nivel nacional y estatal se sabe que 98 por ciento son provocados por el hombre y 2 por ciento puede ser por rayos o alguna otra causa”.
Una de las principales causas de incendios son las quemas agropecuarias realizadas por campesinos, que se salen de control, explicó Lares Zúñiga.
“Deben tener cuidado cuando van a hacer esas quemas y al realizar su corta-fuego, circundar bien su terreno y avisar a los vecinos para que en caso de que el fuego se salga de control inicie inmediatamente el combate, además se debe cumplir con las normas oficiales antes de las 11 de la mañana, asimismo, avisar por escrito a la autoridad municipal o comunitaria”.
Para el próximo mes de mayo se esperan los días más fuertes de la temporada de incendios por lo que el delegado pide a la ciudadanía tomar precauciones cuando acudan las áreas forestales, sobre todo donde hay pastizales secos.
“Deben apagar bien las fogatas, no lanzar cerillos o colillas de cigarro a las carreteras ni a las áreas forestales”, recalcó.
Los once incendios provocados durante estos primeros meses del año en el cerro de La Bufa consumieron 112 hectáreas, cifras que colocan a 2021 como el año con mayor número de siniestros y superficies dañadas en el área natural protegida municipal, reconoció Lares Zúñiga.
Además, se espera que el próximo mes de mayo sea el más crítico, ya que la temporada termina oficialmente hasta el 30 de junio, recalcó.
Otro de los incendios más devastadores en lo que va de este año se registró en la comunidad San José de la Isla, sierra fría municipio de Genaro Codina, que “comenzó el 22 de marzo y terminó el 3 de abril y en el que se afectaron mil 111 hectáreas de esta área natural protegida”.
Por si fuera poco, el pasado 8 de abril inició el fuego nuevamente en el municipio mencionado, el que ha consumido otras 200 hectáreas aproximadamente y mencionó que prevén combatirlo en su totalidad este fin de semana.
El encargado de la Conafor Zacatecas subrayó que 98 por ciento de los incendios forestales han sido provocados y 2 por ciento son producidos por rayos de sol.
Hasta el momento se han registrado 60 incendios en la entidad zacatecana, “vamos arriba de la media”, lamentó por último.