Un hito histórico para la salud y la ciencia en Colombia se materializó el pasado lunes con la firma del acuerdo entre representantes de Sinovac, la farmacéutica china, y las autoridades bogotanas, encabezadas por la alcaldesa Claudia López, el canciller Álvaro Leyva y el secretario de Salud, Alejandro Gómez. La creación de 'BogotáBio', la primera fábrica de vacunas y productos biotecnológicos del país, cerró así un pacto para transformar la institución en una sociedad de economía mixta.
El acuerdo marca un paso significativo hacia la soberanía sanitaria de Colombia al abordar la producción local de vacunas contra la Covid-19, la Hepatitis A, la Varicela y la Poliomielitis. "Hoy es un día realmente feliz para la ciudad. 'BogotáBio' es para la ciencia y el desarrollo farmacéutico de Bogotá y de Colombia lo que el Metro es para la movilidad. De ese nivel de importancia es lo que estamos logrando hoy”, afirmó la alcaldesa Claudia López.
El ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán, subrayó la visión de futuro del proyecto al destacar que 'BogotáBio' producirá vacunas para el país, dejando un legado esencial para las futuras administraciones. El embajador chino, Zhu Jingyang, expresó su confianza en que este proyecto brindará una ayuda significativa al desarrollo de la salud pública en Bogotá, generando empleos locales y fomentando la biotecnología.
El proyecto 'BogotáBio' concentra la transferencia tecnológica y la asistencia técnica de Sinovac, recibiendo aportes del Distrito por 450.000 millones de dólares destinados a infraestructura y equipamiento. La inversión de la farmacéutica china ascenderá a 374.000 millones de dólares entre 2024 y 2033. Entre 15 compañías biofarmacéuticas globales, Sinovac fue seleccionada por sus resultados y calidad.
La alcaldesa López enfatizó que este proyecto es a largo plazo y no solo beneficia a la ciudad sino a todo el país. "Estamos aportando para que Colombia retome la soberanía sanitaria y la producción de farmacéuticos”, concluyó.