R facebook
Gustavo Petro aumenta cargos de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz

Gustavo Petro aumenta cargos de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz

Global lunes 01 de enero de 2024 - 15:02


En el inicio del 2024, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, empezó con los cambios en la planta de personal de las oficinas adscritas a la Presidencia de la República.

De esta manera, el mandatario nacional firmó el decreto 2294 con vigencia hasta 2026, en el que amplía el personal para el Alto Comisionado para la Paz, que está a cargo de Otty Patiño. Según el documento, se aumentó de 13 a 149 el número de cargos con los que contaría el despacho.

Desde Presidencia aseguraron que la oficina del Alto Comisionado para la Paz no contaba con el recurso humano suficiente para cumplir con todas las asignaciones correspondientes como las conversaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias del Estado Mayor Central.

Hay que tener en cuenta que, a inicios de diciembre de 2023, se nombró a Otty Patiño como nuevo consejero Comisionado de Paz. Ahora es el encargado de tomar la dirección de la política de paz total del presidente Gustavo Petro, que busca superar la violencia en el país a través del diálogo con los diferentes actores armados.

Luego de tomar posesión en reemplazo de Danilo Rueda, el nuevo comisionado reconoció su trabajo pues fue quien adelantó los primeros contactos con los actores armados, los reconoció y recorrió el país para plantear los diálogos y negociaciones que componen la política de Paz Total. “Ahora toca crear un centro de decisiones mucho menos móvil, mucho más conectado con esas regiones y con esa voluntad de paz y sobre todo con los territorios afectados por la violencia”, señaló Patiño.

Por lo que considera que los retos que tiene su cargo son grandes. “Toca afrontar todos los retos de la Paz Total que implica la superación de la violencia en sus múltiples expresiones. Yo he dicho que la paz hoy en Colombia es territorial o no es paz. Y desde luego toca más que pensar en los actores armados y legales, pensar en los territorios. Y creo que desde esa perspectiva es que se puede construir la paz con la gente en los territorios”, detalló.

En ese sentido, Patiño plantea realizar un análisis territorial para identificar las circunstancias en las que están siendo asesinados los líderes sociales, los móviles detrás de las masacres, los homicidios de los firmantes de acuerdos de paz y desmovilizados.

“Eso no obedece a ninguna estrategia, y yo lo pude constatar anteriormente, de que no obedece a ninguna estrategia estatal ni a ningún organismo estatal. De todas maneras es producto de un abandono del estado de incumplimientos que ha tenido el Estado y de situaciones muy específicas de cada territorio”, aseguró Patiño.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

MH/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
+ -