Cristina Velasco
Pese a que en Plan de Desarrollo se planteó una meta de generar 40 mil empleos, la actual administración no llegó a esa cifra, ya que a la fecha sólo se han generado 22 mil 385, con una proyección de cierre de 27 mil nuevos empleos formales para septiembre, en comparación a la misma fecha del 2016.
Carlos Fernando Bárcena Pous, secretario de Economía, informó que el motivo por el que no se llegó a la meta fue la pérdida de empleos durante la pandemia con 7 mil puestos menos, que implicó el cierre de 150 empresas.
Bárcena Pous afirmó que en mayo de 2021 se tuvo un aumento de 241 empleos respecto al mes anterior; asimismo, se recuperaron los empleos perdidos de febrero a junio de 2020 y, adicionalmente, se han creado 841 nuevas plazas laborales hasta mayo de 2021.
Los máximos generadores de empleo a mayo de 2021 fueron la industria manufacturera, con 9 mil 498 trabajadores asegurados (42% del total); sector público: municipal, estatal y federal, 3 mil 833 (17%); comercio al por menor, 2 mil 809 empleos (13%); minería, 1 mil 889 (8%); construcción, 1 mil 822; transportes y comunicaciones, 1 mil 582; comercio al por mayor, 826; servicios de salud y asistencia social, 504; industria eléctrica y suministro de agua potable, 65.
Bárcena Pous mencionó que en cuanto a salarios se tuvo un incremento de 7 por ciento, ya que a mayo de 2020, los asalariados registrados ante el IMSS fueron en promedio diario de 365.6 pesos que equivale a 10 mil 968 pesos al mes y en mayo de 2021, es de 382.27 pesos diarios que significa 11 mil 468 pesos al mes.
Por actividad económica, en la minería se pagan 771 pesos diariamente; industria eléctrica y suministro de agua potable, 688 pesos; sector público, 468 pesos; servicios sociales y comunales, 468 pesos; transportes y comunicaciones, 315 pesos; industrias manufactureras, 309 pesos; comercio, 300 pesos; agricultura, ganadería y silvicultura, 297 pesos; construcción, 286 pesos; servicios para empresas, personas y el hogar, 258 pesos.
En tanto, el gobernador Alejandro Tello anunció la llegada de nuevas empresas, además de la expansión de algunas ya instaladas en el estado con lo se generarán más empleos como: el consorcio Lear, con casi 500 nuevos empleos; Johnson Electric, de 300 a 350 empleos; así como en Agroindustrias Campo Real.
También, se tiene proyectada la instalación de una tienda City Club Soriana, Al Súper en Calera y Fresnillo (ya en operación), además de una inversión de Minera Camino Rojo, Juanicipio y un proyecto minero en un distrito nuevo.
Sumado a los proyectos del Recinto Fiscalizado Estratégico, que se inaugurará el próximo mes y ayudará al comercio exterior de todas las empresas instaladas en Zacatecas, así como el parque industrial en Osiris, se anunció la ampliación y llegada de nuevas empresas afirmó Tello Cristerna.
De acuerdo a lo expuesto en la conferencia virtual del gobernador y el secretario de Economía, en el Índice de Competitividad Estatal 2021 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Zacatecas pasó de la posición 30 en 2018 a la 23 en 2021 y se escalaron tres lugares en el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.
Aseguraron que esto significa que se tiene una economía estable y que éste fue de los estados menos afectados por la pandemia, al grado de que estuvo entre los primeros cinco estados del país con el menor índice de pérdida en sus actividades económicas.