El Estado de México experimentó un crecimiento en su Población Económicamente Activa (PEA) y una disminución del desempleo durante el segundo trimestre de 2024, según la reciente Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI.
Entre abril y junio de este año, la PEA en la entidad alcanzó los 8.44 millones de personas, lo que representa un incremento del 4.08% en comparación con el mismo periodo de 2023. Asimismo, la Población Ocupada creció un 4.47%, pasando de 7.81 millones a 8.16 millones de personas. Paralelamente, la Población Desocupada disminuyó en un 6.22%, situándose en 277,176 personas, frente a las 295,568 registradas el año anterior.
En cuanto a la Población No Económicamente Activa (PNEA), se registró una reducción del 3.27% respecto al mismo trimestre del año pasado, lo que equivale a una población de 5.59 millones de personas. Dentro de este grupo, 537,993 personas estaban disponibles para trabajar, mientras que 5.05 millones no lo estaban.
El informe destaca que la tasa de participación económica en el Estado de México fue del 60.2% de la población en edad de trabajar, un aumento de 1.8 puntos porcentuales en comparación con el segundo trimestre de 2023. En este contexto, los trabajadores subordinados y remunerados constituyeron el 70.9% de la población ocupada, mientras que los trabajadores por cuenta propia representaron el 22.5%. Por género, el 72.3% de los hombres ocupados y el 68.8% de las mujeres ocupadas trabajaban en empleos subordinados y remunerados, mientras que el 21.6% de los hombres y el 24% de las mujeres trabajaban por cuenta propia.
El Estado de México también mostró una disminución en la subocupación, con un total de 604,487 personas que necesitaban y estaban disponibles para trabajar más horas en el segundo trimestre de 2024, una reducción del 11.44% respecto al año anterior. La tasa de subocupación pasó del 8.7% en 2023 al 7.4% en 2024.
En cuanto a la ocupación informal, la población en este sector descendió ligeramente, de 4.39 millones de personas en 2023 a 4.34 millones en 2024. Esta disminución se atribuye principalmente al descenso en la ocupación en el sector informal, que pasó de 2.75 millones a 2.71 millones de personas en el mismo periodo. Sin embargo, la informalidad sigue siendo un desafío significativo en México, afectando a más del 56% de la población con empleo, lo que compromete la sostenibilidad de servicios esenciales como la salud.
Finalmente, la ENOE señala que las actividades terciarias dominaron la ocupación en el Estado de México, con un 72.1% de participación. Dentro de este sector, el comercio representó el 24.2%, los servicios profesionales, financieros y corporativos el 10.9%, y el transporte, comunicaciones, correo y almacenamiento el 7.6%. Además, los restaurantes y servicios de alojamiento contribuyeron con un 6.3% al total de la ocupación en la entidad.