Nallely de León Montellano
Con una inversión de 500 mil pesos de semillas proporcionadas por las distintas casas comerciales, 4 nuevas variedades de maíz denominadas Antílope blanco, Berrendo, Salamandra y Orice, serán degustadas mediante parcelas demostrativas, para ser valoradas en diversidad de suelos, así como el potencial de rendimiento de las mismas y el rescate de la producción del maíz.
Lo anterior en el marco de la primera Expo Maíz en el estado, misma que será replicada en las ocho regiones de desarrollo rural en la entidad, con el objetivo de posicionar a Zacatecas como referente nacional en la producción de maíz e intensificar la economía de la región.
Para esta jornada de producción de maíz, se develó como nueva tecnología el uso del dron, cuya función principal es la supervisión de cultivos, así como el esparcimiento de fertilizantes para garantizar la calidad de las cosechas, la nutrición de la planta, el tamaño del fruto y el control de gusanos plaguicidas.
A decir de José María Llamas Caballero, delegado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), para estas parcelas demostrativas se utilizó 40% de semillas híbridas mismas que, a diferencia de las semillas criollas, son de alto rendimiento y gran potencial genético.
De igual manera, reveló que, dichas variedades permitirán a los productores incrementar tres veces la semilla tradicional y la productividad por hectárea, para obtener como resultado 12 toneladas de maíz híbrido para ser empleado 50% para forraje y 50% para grano.
En este sentido, Llamas Caballero informó que las características del clima y precipitaciones pluviales de la región, son privilegiadas en el estado, pues alcanzan 500 milímetros, sin embargo el aprovechamiento para la cosecha es bajo, pues únicamente se obtiene entre 20 y 25% de la misma.
Asimismo, expresó que con estas nuevas variedades de maíz, se debe hacer efectiva la industrialización de las cosechas, además de procesarlo y transformarlo en leche o carne, en forma de grano rolado o molido, y de este modo poder incorporarlo a una dieta nutritiva, tal como se practica en otras regiones ganaderas.
Los productores expertos subrayaron que, debido a la buena precipitación pluvial, hasta la fecha no ha habido necesidad de realizar ningún riego artesanal en los cultivos, lo que ha garantizado una mejora en la economía de los productores.
Por su parte, Manuel Alvarado Pérez, director de Mano Amigo A.C., expresó su interés para que el mayor número de productores tenga suficiente información sobre los híbridos que se distribuyen en el estado, a efecto de convertir a la entidad en una comercializadora de maíz de calidad.
Subrayó que a la fecha existen 16 marcas productoras y 46 híbridas “ubicadas según el potencial genético, según la región, según las condiciones y según también la exigencia y necesidad del productor”.
Destacó la importancia de que México tenga suficiente alimento para producir, pues considera una tristeza importar 18 millones de toneladas de maíz de Estados Unidos, por lo que considera que “en pocas palabras, dependemos de ellos”.
Para las distintas parcelas demostrativas se utilizaron cinco materiales, los cuales expresan su potencial genético con la misma cantidad de fertilizante.
Lo anterior quiere decir que en promedio fueron aplicadas 300 unidades de nitrógeno, 200 de fósforo y cien de potasio, además de que “sobre la marcha” se irán aplicando fertilizantes foliares para corregir deficiencias de microelementos.
Del mismo modo, fueron aplicados algunos estimuladores, y aminoácidos “para levantarles un poco el espíritu a las plantas”.
Las regiones donde será implementado este programa son Ojocaliente, Fresnillo, El Salvador, Zacatecas, Tepechitlán, Jerez de García Salinas y Villanueva, lo que dará paso a la apertura de conocimiento por parte de los productores en cuanto al trabajo de drones en la aplicación de productos fertilizantes.